La Prostitución de Nuestra Profesión

EL FALSO BASTIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA

ESPECTACULARIDAD E ÍMPETU ECONÓMICO.

las nuevas potencias  económicas del globo han cautivado la atención mediante sus inversiones y proyectos faraónicos. siempre el poder económico quiere demostrar su poder y relevancia, este es el caso , por ejemplo, los países árabes entre otros. Capaces de construir islas, grandes ciudades y edificios ostentosos, reinvirtiendo así el dinero proveniente de los hidrocarburos muy demandados en el mundo actual y los mismo en escases.
Todas las economías florecientes y países o sociedades en ascenso, han querido mostrar su poderío mediante la simbología y la percepción de proyectar grandeza. para lo cual se valen de numeroso métodos y disciplinas entre las cuales se comprende la arquitectura y el urbanismo. se busca comiscar al mundo una riqueza y "progreso" dignos de ser visitados, es la estrategia que ellos proponen es una vez consumidos los recurso naturales pasar a depender del turismo.
 Hasta aca no se ve nada negativo, cada país o región elige como planifica su futuro y las expectativas que en este pone. la cuestión comienza cuando se construyen ciudades como parques de diversiones o atracciones a gran escala. aplastando a los peatones y anulando su uso legitimo de la ciudad, todo puesto en escena para las fotografías y cámaras de medios de comunicación, distancias enormes con un casi nulo espacio publico. es decir un espacio con torres  inmensas y conectados por asfalto.



SOLO EL CRITERIO ECONOMICO

 hablamos de prostituciones de la profesión por el hecho de no hacer valer la condición de la arquitectura en si, por solo cumplir con las demandas del poder económico y no crear una propuesta superadora en todo sentido. La arquitectura debe contemplar ciertas variables y dar contención a las personas, con eficiencias, Sostenible, amena, vivible y sobre todo comprender la situación particular donde se emplaza. en este sentido no cumple ninguno de los mega proyectos mas conocidos, y tan ponderados en los medios que solo se dejan seducir por las vista y no van mas profundo sobre la obra en si.
 si tomamos a Abu Dabi paradigma de las nuevas ciudades y edificios "espectaculares", por ejemplo el Burj Khalifa la torres mas alta del mundo en Dubai, solo se destaca esto ultimo el solo hecho de medir un kilometro de altura. pero como es la calidad de vida en el edificio, como vive una persona a mil metros de altura, como son las condiciones climáticas?. estos cuestionamientos son algunos de los que los arquitectos nos deberíamos de hacer a enfrentar un encargo así, es tanto el afán de ser el edificio mas alto del mundo que solo se queda en eso. ningún aporte valioso a la arquitectura contemporánea, de otras obras de esta magnitud se destacan muchos puntos y aplicaciones, dejando consigo un legado.


ESTÉTICA POR CALIDAD

No se puede negar la calidad morfológica y técnica de las construcciones mencionadas anteriormente, en efecto son muy atractivas como exuberantes pero a la arquitectura y urbanismo a este nivel debemos exigirles que no sean solo eso. por ejemplo crear un prisma de cristal gigantesco en el Desierto de Emiratos con temperaturas de 50º en verano, es un despropósito y una descontextualización brutal. no solo por el consumo qué demandan cada torre sino también por la incoherencia fundamental en la propuesta. Parece ser mas importante ir mas alto en metros que en calidad de espacios y no contemplar el impacto generado con estas moles de concreto y acero.

En conclusión, la profesión cuenta con toda clase de miradas y perspectivas sobre el como hacer y que no necesariamente sea de mala fe o con un motivo meramente económico. Quizás las razones de estos edificios sea en gran parte los clientes que exigen un nivel de espectacularidad y de sobresalir, y están dispuestos a pagar lo que sea para cumplir con su objetivo. También es correcto mencionar el aporte tecnológico que generan estos proyectos para llevarlos a la realidad; en ese sentido estar a la vanguardia lleva a un nivel de innovación muy elevado. Por tanto es importante reflexionar sobre las tres preguntas que nos tenemos que hacer, que son para quien?, por que? y el como? teniendo en cuenta toda la complejidad del problema y no quedarnos solo en la estética y la parte tecnológica.






Comentarios